Últimamente están de moda los sitios de redes sociales que se replican a una tasa impresionante durante el día y la noche. Y no solo Facebook o MySpace. Estos sitios para algunos pueden resultar muy productivos o divertidos (ej. boludear mirando fotos durante varias horas del día de gente que uno conoce o que nisiquiera conoce ni va a conocer personalmente).
Visto desde otra perspectiva, como idea está bárbara, principalmente para quienes sean dueños de un Facebook, por ejemplo Mark. Pero lamentablemente la mayoría de las personas desconocen los peligros a los que están sometidos quienes utilicen estos servicios (aunque bien, queda a criterio de cada uno usarlo o no).
Si bien parece una idea un poco tenebrosa, hay quienes dicen que la CIA había tenido cierta participación en redes sociales, para conocer los movimientos de cada persona, y el relacionamiento con otras personas (amigos, compañeros de trabajos, amigos de los amigos, etc).
Por otra parte, siempre está vigente el tema de la privacidad en Facebook o en cualquier otra red social, ¿qué tan privado son los datos que uno comparte en una red social?
Es cierto que muchas personas han podido acceder a cientos de miles de usuarios gracias a las redes sociales, como lo son casos de modelos, actrices, autores de libros, etc. Quizás el punto positivo para mucha gente radique en estos puntos. Aunque también están aquellos que han sido “hackeados”, y las ventajas no han sido tan notorias.
“Es un servicio que fomenta el individualismo para mantener un mayor control de la masa. Generalmente hace creer a los imbéciles que ellos son importantes y los lleva a cometer cualquier acto que los verdaderos interesados deseen efectuar sin una participación directa que los implique. Si pongo una buena foto mía con una lista de mis cosas favoritas, puedo construir una representación artificial de quién soy. También estimula una competitividad inquietante en la amistad: parecería que con los amigos la calidad no cuenta y la cantidad es reina”, añade Tom Hodgkinson.
Sin más está decir que hoy si Ud. va a una reunión de trabajo, no se asuste que su empleador lo busque en Hi5, MySpace, Facebook para ver qué clase de empleado estaría contratando. Lo cual puede jugarle a favor o en contra (dependiendo de su perfil).
O incluso yendo un poco más allá y encontrarse con situaciones como las que muestra el blog Rarezas en este post, o en éste que está en inglés. Pero sin duda lo importante es, al menos antes de registrarse, pegarle una leída a algunos artículos como para saber qué y quiénes son realmente los que están detrás de una red social.
A título personal, creo que Internet dispone de miles de herramientas más interesantes, productivas e incluso seguras, que pasarse horas detrás de una red social mirando fotos, escribiendo comentarios a sus contactos (con el único objetivo de que luego su contacto le escriba comentarios a su perfil) y así generar un sin fín de datos de relacionamiento personal con los demás, gustos personales, estados de ánimo, determinación socio-política, costumbres, etc. Que lo único que ofrecen de productivo realmente es a los dueños de una red social conocer todo tipo de información acerca de sus usuarios y aprender sus movimientos haciendo un análisis de su red social, por ejemplo, apoyados en la teoría de grafos para analizar el grafo social, y luego vender esas bases de datos a terceros, como pasó con la venta de Tuenti a Telefónica por 40 millones de dólares. Sin duda la gente no es muy conciente aún de los riesgos de las redes sociales.
![]() |
"PIENSA ANTES DE HACER CLIC" |
No hay comentarios:
Publicar un comentario